Megatendencias: reflexiones sobre el desarrollo tecnológico
Detalle BN6
- Inicio
- Megatendencias: reflexiones sobre el desarrollo tecnológico
Megatendencias: reflexiones sobre el desarrollo tecnológico
Este ejercicio de análisis es un punto de partida para la construcción de posibles escenarios futuros para la universidad, identificar los retos y lo que está por venir sobre las prácticas y acciones para que el cambio no sea reactivo sino propositivo y con intención.
Antonio Delgado Valdivia
Coordinación de Innovación, Desarrollo y Exploración Académica
En uno de los artículos anteriores "¿Inercia o transformación? El futuro de la educación superior", desarrollado por Miguel Bazdresch, nos abre el panorama para pensar en el futuro y las acciones que posibilitarán un cambio sustancial en la educación y en el aprendizaje.
Un eje reflexivo que se ha venido trabajando en CIDEA es la visualización y la construcción de referencias para construir futuros protópicos para y en la universidad. Este ejercicio de análisis de megatendencias es un punto de partida para la construcción de estos escenarios posibles, identificar los retos y lo que está por venir sobre las prácticas y acciones para que el cambio no sea reactivo sino propositivo y con intención.
Las megatendencias nos ayudan a visualizar aquellos cambios que guiarán el presente hacia nuevas formas de comportamiento en la sociedad, como detonadores de oportunidades estratégicas que generen solución a necesidades específicas y nos ayuden a visualizar el impacto en el corto, mediano y largo plazo. En su alcance social, tecnológico y educativo como nuevas oportunidades de intervención.
Desde este enfoque preguntarnos y explorar sobre el futuro de la universidad nos llevó a identificar como eje las tendencias en el desarrollo tecnológico y su implicación en la universidad, la docencia y el aprendizaje. En este momento no es la finalidad identificar el impacto, sino visualizar cuál es el impulso de la tecnología e invitar a la reflexión sobre las implicaciones que esta pueda tener en nuestro contexto y prácticas.
Hablar de tecnología suena hueco si no visualizamos algunas ideas que nos ayudarán a entender esta megatendencia:
- La aceleración del desarrollo tecnológico.
- La digitalización de áreas cotidianas de la vida.
- La automatización.
La creciente incorporación de las tecnologías en el entorno doméstico y en general en la vida cotidiana tienen un incremento asociado con la frecuencia e intensidad de su uso ejerciendo un fuerte impacto en la organización del tiempo, de la salud, la seguridad, en los medios de comunicación, por mencionar algunos rubros de la vida cotidiana; estos cambios además de su uso también han ido impulsando el desarrollo tecnológico de una forma acelerada.
Entender esta naturaleza no es una tarea fácil, es un hecho que nos afecta directamente y establece directrices hacia un futuro, no se agota a un nivel solamente técnico, sino que conlleva una comprensión de una dinámica compleja donde confluyen factores políticos, sociales, culturales y económicos. Entender el desarrollo de la tecnología de forma acelerada nos obliga a hacernos la pregunta por las condiciones sociales en las que aparecen y el impacto en la sociedad y la cultura de una forma constante.
La digitalización de áreas cotidianas de la vida, como el Internet de las Cosas, los "wearables", el uso del big data para la toma de decisiones, la comunicación y el establecimiento de relaciones en redes sociales, los consumos digitales y la personalización de bienes y servicios, así como la adopción de las empresas de tecnología digital y aplicaciones inteligentes, y el desarrollo de bio y neuro interfaces, por mencionar algunas, se convierten en puntos clave del desarrollo de la vida cultural que desembocarán en procesos de apropiación tecnológica. No solamente es la digitalización sino las implicaciones de esta en lo cotidiano, así como en procesos de automatización en producción y servicios.
La automatización y su expansión a través de la cultura digital en nuestras sociedades que va afectando y articulando sistemas inteligentes en servicios, objetos técnicos y áreas que podrían parecer lejanas pero que no lo son, como los robots de asistencia o los drones en situaciones bélicas o en sistemas de vigilancia de la salud, o los sistemas de información de los que disponemos en nuestros dispositivos móviles. Esto hace importante preguntarnos acerca del papel de la tecnología y los contextos nuevos a los que los profesionales del futuro se enfrentarán, y las implicaciones en el consumo de bienes y servicios.
Por otro lado, la infraestructura comunicativa y las interfaces que posibilitan el desarrollo de investigación de frontera y la implementación de servicios disruptivos como clave en la expansión y la intensificación del impacto de la tecnología digital cotidiana.
Estos desarrollos cada vez más acelerados son un eje de problematización que nos ayuda a repensar y reconfigurar los contextos profesionales y también nos cuestiona y nos invita a la reconfiguración de las formas en las que se aprende, pensando en el futuro de una forma protópica, futuros reales que podemos configurar desde nuestro presente tratando de centrarnos más en procesos de apropiación y no en posturas tecnocentristas como reto hacia el futuro de la formación de profesionales en contextos más complejos, digitalizados y "tecnologizados".