El SUJ recupera experiencias que contribuyen a la paz
Detalle BN6
- Inicio
- El SUJ recupera experiencias que contribuyen a la paz
El SUJ recupera experiencias que contribuyen a la paz
En la FIL 2024 se presentó el libro “Alternativas hacia la paz con reconciliación: propuestas desde el Sistema Universitario Jesuita”, en el que participaron más de 70 voces –entre ellas del ITESO– con experiencias en torno a la cultura de paz.
Óliver Zazueta
Después de que los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora fueron asesinados en junio de 2022 en la comunidad de Cerocahui, Chihuahua, se comenzó a fraguar desde el Sistema Universitario Jesuita (SUJ) —que está integrado por el ITESO; las Ibero Ciudad de México, León, Puebla, Tijuana y Torreón; el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y el Tecnológico Universitario Valle de Chalco (TUVCH)—, la Compañía de Jesús y otras entidades nacionales el Dialogo Nacional por la Paz, así como la construcción de una iniciativa interuniversitaria para atender los problemas de violencia del país, recuerda Jorge Rocha, director de Integración Comunitaria del ITESO.
Dentro de esta segunda acción es que se enmarca el libro Alternativas hacia la paz con reconciliación: propuestas desde el Sistema Universitario Jesuita (Universidad Iberoamericana, 2024), el cual fue presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. En este texto se recupera la colaboración de más de 70 investigadores del SUJ, en el que se rescatan las experiencias que, dentro del propio sistema, contribuyen a la búsqueda de una cultura de paz, de la reconciliación y la justicia en distintos ámbitos, desde la educación y la formación.
En la presentación de este documento colectivo participaron, además de Rocha, Tadeo Luna de la Mora, académico de la Ibero Puebla y responsable del Laboratorio para la Paz con Reconciliación del SUJ (Reconcilab); Juan Eduardo García Hernández, académico de la Ibero CDMX y coordinador de este mismo laboratorio; Arisbeth Hernández Tapia, asistente del laboratorio y académica de la Ibero CDMX, y Ana Paulina Quintero Toscano y Cristina Baca Muro, titular y académica, respectivamente, de la Coordinación de Reconciliación para una Cultura de Paz (Cerpaz) del ITESO.
En este libro de casi 600 páginas, gestado desde los trabajos del Reconcilab, se concentran una serie de textos de análisis contextual –agrupados en cuatro temas: violencias estructurales, evolución de la macrocriminalidad, las respuestas gubernamentales e institucionales, y situaciones de especial preocupación–, y una segunda parte que recupera propuestas que buscan favorecer y propiciar la construcción de paz con un enfoque de reconciliación, reuniendo casos paradigmáticos de víctimas y comunidades, así como experiencias del SUJ.
Algunas de estas experiencias recuperadas son el Programa de Acompañamiento Universitario de la Ibero Ciudad de México —con productores de limones mixes, zapotecos y mixtecos—; el diseño de implementación de un modelo de formación universitaria del Instituto Superior Intercultural Ayuuk; la creación del área de Educación para la Paz del Tecnológico Universitario Valle de Chalco; el Congreso de Construcción de Paz con perspectiva de género de la Ibero Ciudad de México; el proyecto del Corredor Inclusivo de la Esperanza; el Programa Institucional de Posgrado de la Atención Integral a Víctimas, de la Ibero Puebla; el programa de Acompañamiento Psicoafectivo Individual del ITESO; las comunidades de discernimiento como una experiencia de construcción de paz desde el ITESO, así como la labor de distintos colectivos de personas que desde un contexto urbano proponen vías de resistencia y existencia frente a la diversas violencias, sobre todo por el crimen organizado.
“Hablando de la construcción de paz desde la educación, se trata de conocer el recorrido que tiene la Compañía de Jesús en la construcción de paz desde procesos formativos, desde proyectos de incidencia y desde muchas otras iniciativas con la sociedad. El libro hace una invitación a académicos y académicas del Sistema Universitario Jesuita para que compartan estas experiencias que ya han sido implementadas por mucho tiempo, evaluadas, y que, a partir de esto, nos damos cuenta de que son constructoras de paz”, explicó Quintero.
Baca Muro consideró que en temas de educación para la paz a escala nacional no queda clara una estrategia educativa construida de manera sistémica, sostenible y articulada con distintos actores de la comunidad, por lo que ha sido difícil que permee en el quehacer de las instituciones educativas y en cómo viven la formación y las situaciones de convivencia de niños, niñas y adolescentes en México.
“La cultura de paz necesita convertirse en una prioridad de política educativa nacional y que eso vaya permeando en el diseño de una política sistémica que incluya a todos, que no sea una política que se defina de arriba para abajo y que no haya modo de integrarla porque no empata con la realidad de las instituciones o de la vida en las comunidades”, mencionó.
Para Luna de la Mora hay una deuda histórica, que se aborda en el libro, en cuestiones específicas sobre la atención a víctimas: “estamos convencidos de que son respuestas prioritarias, es urgente la atención a las víctimas, ponerles en el centro, amplificar sus voces, no dejar nadie atrás, si queremos pensar en una construcción de paz duradera. Queremos reconocer a las víctimas, crear memoria para poder seguir avanzando con reconciliación.
Rocha añadió que el espíritu detrás de este libro, surgido de aquellas primeras reuniones del SUJ tras los sucesos de Cerocahui, son una serie de deseos, preocupaciones, y experiencias que se plasman en un texto, con el cual las universidades jesuitas buscan dialogar con el país para decir: “ante esta ola de violencia que parece que es imparable y no cesa, ¿qué tenemos que hacer? Este es el primer saque de diálogo”.
El documento puede descargarse completo y de modo gratuito desde la página https://sistemauniversitariojesuita.org.mx/campos-estrategicos/reconcilab/.
Noticia
Justicia y Construcción de Paz