¿Qué es el Conjunto Estructurado en Estudios de Género?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué es el Conjunto Estructurado en Estudios de Género?

¿Qué es el Conjunto Estructurado en Estudios de Género?
Oportunidad de conocer a personas de diversas áreas, ampliar la perspectiva de género, cuestionarse constantemente subrayando la importancia de la educación continua y la apertura a nuevas ideas.
Michelle Raible Quiñones
Coordinación de Divulgación y Difusión Académica
El Conjunto Estructurado en Estudios de Género (CEGEN) es un proyecto interdepartamental aprobado en otoño de 2019 por Servicios Escolares, con la participación del Departamento de Formación Humana (DFH), el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos (DESOJ), el Departamento en Estudios Científico-Sociales (DESO) y el Departamento de Psicología Educación y Salud (DPES). Este conjunto consta de diez materias y un Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) diseñados para proporcionar conocimientos básicos, introductorios y socio-profesionales en el campo de estudios de género. El objetivo principal del CEGEN es transformar las concepciones y prácticas sobre género en las generaciones actuales y futuras de estudiantes.
En las aulas del ITESO, la experiencia académica se teje con hilos de conciencia y transformación, como lo demuestran las historias de Irais Aránzazu Hernández Santillán y Juan Bosco Ibarra Estrada. Ambos encontraron en el Conjunto Estructurado de Género una ventana a la conciencia profunda de la realidad. Sus testimonios revelan cómo esta perspectiva enriquece el abordaje de problemáticas que trascienden disciplinas, para mejorar habilidades de relación y contribuir a la construcción de ambientes más inclusivos.
Irais Aranzazú Hernández Santillán, alumna de Gestión Pública y Políticas Globales cursó las materias de Género, Mujer y Derecho, Género, Comunicación y cultura, Equidad y género, y Género y Políticas Públicas del Conjunto Estructurado de Género del ITESO y compartió en entrevista que ser parte de esta propuesta académica proporciona una mayor conciencia y una perspectiva más profunda de la realidad. Esta experiencia, según sus palabras, “permite abordar problemáticas de manera más efectiva y profundizar en análisis, relevante para todas las carreras y disciplinas”.
Aranzazú, quien está en su último semestre, afirmó que tomar estas materias ha sido una de las mejores experiencias que ha tenido ya que fue la oportunidad de conocer personas con ideas y maneras de pensar diferentes a las suyas. Destaca la importancia del networking y la visibilización, especialmente en cuestiones de género. Su experiencia revela la transformación personal al encontrarse con realidades diversas y desafiantes, como la participación en espacios seguros para personas transgénero.
La estudiante señaló que desde temprana edad fue rebelde ante los discursos patriarcales, lo que la motivó a inscribir materias que la llevaran a profundizar en su interés por temas de género. Su cercanía con la realidad de la violencia de género en su entorno la impulsó a buscar maneras de contribuir a mejorar esos espacios.
Como parte de su experiencia, Aranzazú observó la necesidad de organizar las materias de acuerdo a su nivel de especialización, de manera que estudiantes interesados puedan llevas asignaturas más avanzados en medida que progresan en su formación.
Por su parte, Juan Bosco Ibarra Estrada, alumno de noveno semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación, destacó la mejora en sus habilidades de relación con compañeros de diferentes géneros, subrayando la importancia de la capacitación tanto para la vida académica como laboral.
Resaltó la necesidad de comprender y respetar las diversidades de género, contribuyendo así a un ambiente más inclusivo. Además, mencionó la apertura y confianza que se experimenta en este tipo de asignaturas, donde la opinión es valorada y corregida de manera constructiva. Al abordar las materias, hizo énfasis en la relevancia de asignaturas como Equidad y género, Género, comunicación y cultura, así como el PAP Agencia Altavoz. Con respecto a la importancia de unirse al conjunto estructurado, instó a sus compañeros a aprovechar las herramientas proporcionadas por el ITESO para capacitarse tanto a nivel personal como profesional, enfatizando la necesidad de estar preparados para los cambios en la sociedad, tanto dentro como fuera de la institución. “Aprovechen ese tipo de herramientas que el ITESO nos brinda para capacitarnos tanto personalmente como profesionalmente, porque pues allá afuera y aquí adentro las cosas están cambiando y no podemos seguir mirando hacia otro lado, es algo que está sucediendo y que pues no va a dejar de suceder”
Beneficios del CEGEN
La maestra de Comunicación de la Ciencia y la Cultura, Itzelin Del Rocío Mata Navarro, Co-coordinadora del Conjunto Estructurado en estudios de género, compartió la reciente incorporación del departamento de Filosofía al conjunto, así como el proceso de alta del PAP Agencia Altavoz. Esta última adición confirma la integración de la filosofía y feminismos en el conjunto, brindando una perspectiva filosófica e integral sobre los temas de género.
La maestra expresó que el Conjunto está abierto para cualquier estudiante de licenciatura, y se completa al acumular 28 créditos a lo largo de la carrera. Al finalizar, se otorga una constancia que reconoce haber cursado la licenciatura con una perspectiva de género, beneficiando a los graduados en el mercado laboral al tener un enfoque crítico y una comprensión más profunda de cuestiones de género, feminismo, convivencia, diversidad e inclusión.
La duración del Conjunto Estructurado se discute en términos de semestres, y se subraya la flexibilidad en la elección de materias, permitiendo a los estudiantes adaptar su enfoque a medida que avanzan. Además, se aclara que el conjunto estructurado no está abierto para posgrados, centrándose exclusivamente en estudiantes de licenciatura.
Al abordar las ventajas de formar parte del conjunto, se destaca el valor curricular del certificado, que es reconocido en diversas instituciones, especialmente en aquellas que buscan perfiles con experiencia en género y feminismo.
El Conjunto Estructurado es un espacio de diálogo seguro y enriquecedor, que tiene como objetivo ampliar la conversación para incorporar diversas miradas y perspectivas en los estudios de género, feminismo, violencia, sexualidad y derechos. Las puertas están abiertas para que las y los estudiantes aprovechen estas valiosas herramientas para seguir deconstruyendo, debatiendo y compartiendo ideas, para construir una sociedad más valiosa y consciente para el futuro.
Noticia