El PAP no se cursa, se vive
Detalle BN6
- Inicio
- El PAP no se cursa, se vive

El PAP no se cursa, se vive
Cuando se elige bien, el PAP se convierte en una experiencia que reta al estudiante, aporta herramientas, responde a una necesidad de la sociedad e invita a la reflexión. Más de 80 PAP forman parte de la oferta para el periodo Primavera 2022.
Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) se han convertido en un sello del ITESO. Desde hace ya más de 15 años, estudiantes de todas las carreras eligen los PAP que más se acerquen a su perfil, a sus intereses y que respondan mejor a sus aspiraciones formativas, de cara a su inminente egreso de las aulas universitarias. Pero no basta con sólo cursar un PAP: cuando bien elegido, el PAP se convierte en una experiencia que reta al estudiante, aporta herramientas al futuro profesionista, responde a una necesidad tangible de la sociedad e invita a la reflexión de todos los involucrados.
Luego de que la pandemia por Covid-19 tomara al mundo por sorpresa, una de las apuestas de la universidad fue articular los PAP para responder y abonar a la contingencia sanitaria desde los distintos enfoques que dichos proyectos trabajaban.
En el CIFOVIS (Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social) reconocemos que hay una relación de la sociedad con los procesos educativos, que retroalimenta, recrea y cuestiona los modos de ser y hacer en la misma sociedad. De ahí la importancia del rol de la universidad como ente crítico y analítico, que a la vez debe adaptar sus formas a los retos de la sociedad.
Ante una sociedad altamente dinámica, el ITESO optó por dar una respuesta desde la complejidad, involucrando alumnos y profesores, articulando procesos sociales y trabajando con los actores para resolver problemas reales. Fue así que se empezó a pensar el entramado PAP dentro de un sistema de articulaciones, que juntara a varias iniciativas según los espacios temáticos de confluencia.
Como CIFOVIS notamos que muchos PAP planteaban sus objetivos en lo particular pero que no tenía la visión de qué hacían otros proyectos fuera de su departamento para fortalecerse a partir del encuentro. De esta manera es que el Centro ha adoptado, desde hace varios semestres, la estrategia de nodos, para articular los procesos académicos con el entramado PAP, investigación y otras áreas de la universidad para pensar alternativas a problemas complejos.
El ITESO tiene mucho que aportar en un contexto como el actual. Sin embargo, las respuestas en ocasiones suelen ser atomizadas, y esto puede reducir en ocasiones, el impacto y las transformaciones deseadas en los diversos escenarios.
Los PAP se han convertido en el sello del ITESO pues concretan en experiencia formativa que permite aplicar conocimientos, recrear escenarios, cuestionar nuestros modos de ser y de hacer en la sociedad.
En esta misma lógica se ofertan alrededor de 82 PAP para el periodo Primavera 2022. Esta oferta se divide en apuestas (Economía Solidaria y Trabajo Digno, Identidades e Inclusión Social, Justicia y Democracia y Sustentabilidad y Tecnologías), que buscan a su vez articularse dentro de éstas y de modo interpuesto para fortalecer los espacios de diálogo y punto de encuentro entre los proyectos. Para el CIFOVIS uno de los objetivos de la estrategia de nodos es seguir dando respuesta a problemas urgentes presentados por la pandemia, desde la interdisciplinariedad. Esto evidencia también la capacidad de la universidad de transformarse para abordar los problemas desde la realidad más actual.
Este es un primer paso para que la universidad cuente con nuevas capacidades instaladas que sirvan para atender contingencias futuras, con una estructura dinámica que vaya cambiando conforme la realidad lo demande.
Para la Coordinación PAP, perteneciente a CIFOVIS, lo que sigue es buscar recuperar los aprendizajes de estos últimos dos años, para afinar el enfoque y dar una respuesta más inmediata y con mayor impacto desde la formación y la incidencia socio universitaria.
La agrupación por nodos es casi un proceso de refundación de los PAP. Para lograr un mayor alcance ya que la realidad nos demanda algo más que esquemas de PAP individuales. Como CIFOVIS estamos trabajando en definir estrategias en conjunto; tenemos que transitar hacia un modelo transdisciplinario.Las experiencias que se han tenido en estos últimos semestres nos dejan ver las implicaciones y alcances del cambio y las herramientas que tendríamos que estar utilizando.
La formación, prioridad de los PAP
Una de las principales virtudes de los PAP es que, a la vez de generar soluciones, se prioriza la formación de los futuros profesionistas ya que el estudiantado es parte de una experiencia enriquecedora que lo enfrenta a realidades que posiblemente no imaginaba, para generar un proceso de reflexión, aprendizaje y acción. Después de todo el proceso PAP, el estudiantado cuenta con más elementos para hacer trabajo en equipo.
Los PAP son arena para probar los conocimientos técnicos adquiridos durante la carrera, pero también escenario para descubrir las áreas de oportunidad de uno mismo, como alumno y persona.
A través de la experiencia PAP, los alumnos tienen oportunidad de darse cuenta de lo que son capaces y resolver las deficiencias que puedan identificar, de la mano de sus pares, la red de profesores y toda la estructura de la universidad.
El PAP es parte del proceso de formar a los mejores para el mundo como nos invita el P. Adolfo Nicolás, SJ, quien cuando fuese Superior General de la Compañía de Jesús mencionó que en las universidades jesuitas "no formamos a los mejores del mundo, sino que formamos a los mejores para el mundo".
La estructura de los PAP permite que los estudiantes vivan un proceso de reflexión ética y social sobre qué tipo de sociedad tenemos y queremos construir, y qué les toca hacer como futuros profesionistas para transformar el mundo. Ese es el foco que debe imperar en los PAP.
Lejos de ser un proceso asistencial, la intención es que los alumnos se conviertan en factor de transformación junto a sus pares, profesores y la sociedad. Es también una experiencia fundante que puede generar una vocación y sentido de compromiso, que en ocasiones trasciende la dimensión meramente curricular del PAP.
"Nos estamos enfrentando a grandes problemas estructurales: ambientales, sociales y económicos. Mientras más logremos articularnos podremos lograr una mayor incidencia en muchos ámbitos", mencionó la académica Andrea Fellner, directora del CIFOVIS y Coordinadora PAP.