Investigación por una sociedad libre de adicciones
Detalle BN6
- Inicio
- Investigación por una sociedad libre de adicciones

Investigación por una sociedad libre de adicciones
El proyecto de investigación "El desarrollo de la capacidad de agencia y la reconfiguración emocional en adictos en proceso de rehabilitación" tiene el objetivo de armar una propuesta de prevención para la atención de las adicciones en varios centros de rehabilitación en Jalisco.
Jacaranda Ayala
El estado de Jalisco es el líder nacional en consumo de alcohol, sin embargo, no es una categoría que deberíamos de estar orgullosos de liderar. El problema de alcoholismo en el país es cada vez más fuerte y se manifiesta en edades más tempranas, a la par del latente problema de adicción a las drogas.
El proyecto de investigación "El desarrollo de la capacidad de agencia y la reconfiguración emocional en adictos en proceso de rehabilitación" trabaja en el tema y tiene el plan de armar una propuesta de prevención para la atención de las adicciones en varios centros de rehabilitación en Jalisco.
"Con las personas adictas en los procesos de rehabilitación se trabaja principalmente la capacidad de ser agentes, y el manejo de las emociones", comenta la líder de este proyecto, la Dra. Elba Noemí Gómez Gómez, y agrega "la capacidad de agencia es como la capacidad de la persona de ser actor protagónico de su vida, de dirigir su propia vida, de hacerse cargo de uno mismo y también de los otros, de tener lugar en la sociedad." explica la doctora.
En este proyecto, impulsado por el Fondo de Apoyo para la Investigación del ITESO 2018, han trabajado con una metodología cualitativa en la que se pone antes al sujeto y su historia de vida, que su etiqueta de adicto, es decir, el método biográfico. Uno de los supuestos del proyecto es que el adicto, además de tener el estigma social, de la exclusión social y el miedo, tiene una severa fragmentación interna que ha desdibujado su proyecto de vida, que ha roto sus vínculos familiares y lo ha alienado de la sociedad.
La Dra. Gómez tiene una propuesta con los objetivos centrados en dos aspectos: 1. la emocionalidad alrededor de cómo se reconfigura la capacidad de agencia y las emociones de un grupo de hombres y mujeres adictos a las drogas, a partir de su implicación en un proceso de rehabilitación. 2. definir qué características tiene una propuesta de prevención con énfasis en las emociones y la capacidad de agencia. En el proyecto además de investigadores, participan profesionales, psicoterapeutas, dirigentes de grupos de autoayuda y centros de internamiento, agentes del sector gobierno y personas de la sociedad civil.
La primera parte del proyecto consistió en conocer todos los centros de internamiento y los grupos de autoayuda de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Se realizó un mapa para ubicar la atención que existe, dónde se concentra y quiénes atienden el problema; esto permitió localizar a los objetos de estudio. La segunda etapa, consiste en hacer observaciones en cinco centros de internamiento y 15 grupos de autoayuda, y la aplicación de entrevistas a 50 personas en problemas de adicción. Por último, la tercera etapa consiste en el análisis de las evidencias y la elaboración del reporte documental para devolver resultados y elaborar una propuesta de prevención.
La Dra. Gómez expresa que actualmente hay dos focos principales: el primero es que los consumidores de sustancias y las adicciones han ido en aumento en menores de edad y cada vez el consumo se inicia más temprano. Tan sólo el año pasado se registraron casos de niños comenzando a consumir a los 6 años. El segundo foco sería la fuerte entrada del consumo de sustancias por mujeres, ya que este ha ido aumentando exponencialmente, por ejemplo, en 2011 por cada 8 hombres eran 2 mujeres mientras que en 2016 por cada 8 hombres son 6 mujeres.
Dentro de los supuestos del proyecto, se cree que la adicción es uno de los problemas más importantes de México asociado a la pobreza, la crisis económica, la modernización, la globalización, la violencia y los factores de la época.
"… El supuesto es eso, que vivimos en una época hedonista y consumista, donde la felicidad pasa por la capacidad de consumir y cómo te produces placer. […] En este sentido nuestro país, en los últimos 30 años, ha pasado de ser un país productor de drogas, a ser un país comerciante de drogas y finalmente a ser un fuerte consumidor …" afirma la investigadora del ITESO.
Este proyecto ha logrado un fuerte impacto con los seminarios que se impartieron con temas relacionados con las adicciones y sociedad. A estos seminarios asistieron entre 70 y 100 personas por exposición, entre ellos participantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, gobierno, universidades y profesionales.
Cada vez es más importante realizar propuestas de prevención basadas en emocionalidad y dejar atrás las impulsadas por el miedo y el tabú. Este proyecto busca crear una alternativa de prevención de adicciones integral para todo el estado.