Construir relaciones con perspectiva de género
Detalle BN6
- Inicio
- Construir relaciones con perspectiva de género

Construir relaciones con perspectiva de género
En conmemoración por el 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer reiteramos el compromiso de nuestra universidad por construir nuevas interacciones que erradiquen la violencia, desde la responsabilidad de denunciar, imaginar y establecer relaciones más justas, igualitarias, libres y dignas
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”
Minerva Mirabal, activista dominicana
Mtra. Rebeca Aceves Muñoz
Académica del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social
La violencia contra las mujeres es uno de los rostros más contundentes de la discriminación sistemática en un mundo fragmentado. Un mundo que excluye y violenta, como consecuencia de una dinámica estructural que privilegia las condiciones, comportamientos y atributos asignados a lo masculino en una lógica de producción, competencia y dominación.
La violencia hacia mujeres, niñas y adolescentes es un “problema social de grandes dimensiones, producto de una organización estructural en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad y que atraviesa —sin distinción— todos los niveles económicos, culturales y educativos”, afirma la autora Gabriela A. Moffson.1
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El día se establece después del asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana en 1961 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Hace 59 años del asesinato y, al día de hoy, la violencia contra la mujer en sus diversas manifestaciones afecta al 70% de las mujeres en todo el mundo. En México las cifras de feminicidios se han incrementado un 9.2% y la violencia doméstica aumentó un 60% durante la pandemia de COVID-19.2
Esta situación nos enfrenta a una vulnerabilidad ante la que, hasta hoy, no hemos sido contundentes en la construcción de nuevas interacciones que erradiquen la violencia contra las mujeres. La universidad tiene la ineludible tarea no solo de generar nuevos saberes que suplanten a aquellos en que se ha sustentado la desigualdad y la violencia, sino de imaginar y hacer visibles y posibles nuevas prácticas sociales en todos los espacios de interacción que alberga, dentro y fuera de sus paredes. Los y las docentes, quienes buscamos facilitar la construcción del aprendizaje en la cotidianidad de la
institución, representamos la posibilidad de que ésta cumpla con esa responsabilidad de denunciar, imaginar y recrear las relaciones para hacerlas más justas, igualitarias, libres y dignas.
Como sociedad nos debemos muchas vidas de mujeres, niñas y adolescentes, nos debemos la posibilidad de que cada mujer decida desde sus deseos más profundos. Decisiones sobre la vida íntima y profesional, decisiones sobre el propio cuerpo y la vivencia de la sexualidad, sobre el futuro deseado y sobre el presente anhelado. Decisiones que nos sigan haciendo más fuertes y más sororas, pero no para sacar las manos de la tumba o buscar a nuestras desaparecidas sino para crear arte, para transformar realidades donde las tareas del cuidado y las maternidades sean reconocidas y remuneradas. Para dirigir organizaciones, estudiar, alimentar la identidad y tradiciones, cuidar los espacios, las instituciones, las empresas generadoras de capital, reforzar el tejido social y la espiritualidad...decisiones para ser y hacer. Para vivirnos seguras y en libertad.
En este contexto, resulta de sobra relevante que un espacio de divulgación y debate como Reflectir dedique su contenido a la cada vez más apremiante agenda de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Una agenda que tiene como pilar el combate a las violencias en todas sus dimensiones. Como testigos de procesos educativos y proyectos formativos, la transversalización de la agenda y perspectiva de género resulta imprescindible. Un paso concreto para que, desde nuestro contexto y alcance, reconfiguremos la historia desde nuestras luchas y acciones.
1 Moffson, Gabriela (s/f). Comunicado: “No a la violencia de género”, Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana de Ombudsman. Disponible en: https://www.derechoshumanosbc.org/sites/default/files/genero.pdf
2 Navarro, María Fernanda (2020). “El feminicidio aumenta en 2020 mientras AMLO apunta al neoliberalismo” en Forbes, disponible en: https://www.forbes.com.mx/politica-feminicidio-aumenta-amlo-neoliberalismo/