Visibilidad e importancia de la salud mental, aprendizajes de la pandemia
Detalle BN6
- Inicio
- Visibilidad e importancia de la salud mental, aprendizajes de la pandemia

Visibilidad e importancia de la salud mental, aprendizajes de la pandemia
A un año de vivir bajo un estado de alerta continuo hemos aprendido que las afectaciones a nuestra salud mental han ido en dos procesos paralelos: primero, la pérdida de la vida cotidiana que trajo momentos de ansiedad, frustración, coraje y tristeza; y segundo, un esfuerzo creativo e inteligente de autocuidado y adaptación al contexto.
Profesora investigadora del Departamento de Psicología, Educación y Salud
Llevamos ya un año con la pandemia por la covid 19, además de las muertes por el virus SARS-CoV-2, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas y desafiantes realidades de trabajar desde el hogar, distanciamiento físico, la educación de los niños en casa, desempleo temporal y falta de contacto físico con los seres queridos. La prolongación de esta situación nos ha puesto en una sensación de riesgo continuo y mantenernos en un estado de alerta durante periodos prolongados ha tenido un costo real en nuestra salud física y mental.
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (2020), que abarca 130 países, la pandemia por la covid 19 ha perturbado o paralizado servicios de salud mental esenciales del 93% de los países del mundo. Esto muestra efectos devastadores del virus sobre el acceso a los servicios de salud mental y pone de relieve la precariedad de los mismos.
Antes de la pandemia, algunos países destinaban menos del 2% de sus presupuestos nacionales a la salud mental y tenían dificultades para responder a las necesidades de sus poblaciones. El duelo, aislamiento, pérdida de ingresos y miedo están generando o agravando trastornos mentales. Muchas personas han aumentado su consumo de alcohol o drogas y sufren crecientes problemas de ansiedad e insomnio. La misma covid 19 puede traer consigo complicaciones neurológicas y mentales como estados delirantes, agitación o accidentes cerebrovasculares. A medida que la pandemia siga su curso, se intensificará la demanda de programas nacionales e internacionales de salud mental, que se encuentran debilitados por años de carencias crónicas de financiación. Destinar el 2% de los presupuestos nacionales de salud en salud mental no es suficiente. Quienes inviertan en este sector podrían cosechar beneficios. Estimaciones previas a la pandemia cifran en casi un billón de dólares las pérdidas anuales de productividad económica causadas únicamente por depresión y ansiedad. Sin embargo, algunos estudios revelan que cada dólar gastado en tratamientos de depresión y ansiedad basados en datos empíricos genera un retorno de 5 dólares (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Hemos aprendido que estas afectaciones han ido en dos procesos en paralelo. Primero, la pérdida de satisfactores vitales a los cuales estábamos acostumbrados en nuestra vida cotidiana. Esto genera reacciones naturales diversas como la ansiedad, frustración, coraje y tristeza, que podrían provocar trastornos y cuando las condiciones se vuelven crónicas o extendidas en el tiempo surgen problemas como depresión y estrés postraumático; en casos extremos ideación suicida y suicidio. Segundo, un esfuerzo de autocuidado y cuidado de los cercanos que implicó modificaciones adaptativas para no ponernos en riesgo y seguir con nuestra vida. Lo cual ha mostrado en algunos casos que abordar el problema de forma creativa e inteligente puede permitirnos cuidar nuestra calidad de vida, obteniendo satisfacción en nuestra vida cotidiana, y adaptándonos a condiciones de riesgo de contagio de la enfermedad física, pero también priorizando nuestra salud mental.
Referencias
Organización Mundial de la Salud. (05 de octubre de 2020). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/5-10-2020-servicios-salud-mental-se-estan-viendo-perturbados-por-covid-19-mayoria-paises
Organización Panamericana de la Salud. (05 de noviembre de 2020). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 2021, de https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19