Profesores ITESO: exploramos e innovamos nuestras prácticas ante la llegada del COVID-19
Detalle BN6
- Inicio
- Profesores ITESO: exploramos e innovamos nuestras prácticas ante la llegada del COVID-19
Profesores ITESO: exploramos e innovamos nuestras prácticas ante la llegada del COVID-19
Después de una semana de haber transformado las clases presenciales a su modalidad en línea, académicos y docentes de ITESO comparten experiencias de los retos que han enfrentado, así como estrategias, plataformas y redes de apoyo colaborativas.
Por Aarón Franco y Yoana Rodríguez
El ITESO ha abierto las puertas a las tecnologías digitales desde tiempo atrás y ahora las fortalece para que sus profesores puedan poner en práctica herramientas virtuales y así enriquecer sus procesos de enseñanza, al trasladar sus clases presenciales a la modalidad en línea-como una medida de prevención de contagio del Coronavirus (COVID-19).
No ha sido tarea fácil, ya que, así como hay catedráticos con amplia experiencia, otros han tenido que abrirse a una nueva metodología de enseñanza aprendizaje, prevaleciendo el trabajo en equipo y redes de apoyo para mantener en pie en la enseñanza desde otro ángulo, el virtual.
Entre la diversidad del cuerpo docente del ITESO, están quienes son nuevos en la modalidad virtual, pero hay otros más que llevan la ventaja en habilidades y experiencia. Tal es el caso de Marichu González Cosío, profesora de asignatura del Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales en las asignaturas de Operaciones Unitarias I y II y Balance de Materia y Energía. Desde hace cinco años, trasladó algunas sesiones de sus clases a los sistemas de Webex y Moodle. Desde ellas, da asesorías y clases con las que sus alumnos se han familiarizado con las plataformas y facilitado la reciente transición a lo virtual.
Sin embargo, para Marichu el desafío ha sido el acompañar a otros profesores, “sé que muchos de mis compañeros nunca habían dado una clase en línea, así que me puse en contacto con algunos de ellos y desde hace una semana he estado como coach explicándoles cómo se usa el Webex, sus pros y contras, invitándolos a mis sesiones y a que sean parte de mis clases”, comparte.
“Para algunos ha sido estresante pero también ha sido una experiencia de aprendizaje, de trabajo en equipo, de tener que flexibilizar la mente y cambiar los paradigmas”, puntualiza la académica.
En cambio, para Velvet Ramírez, la experiencia de clases virtuales ha sido totalmente nueva, pues sin la situación de aislamiento difícilmente habría imaginado dar una clase de ballet en línea.
“La idea no fue mía, sino de las propias estudiantes, quienes al saber que se suspenderían las clases presenciales comenzaron a hacer propuestas de cómo podríamos continuar con las clases prácticas para no perder el acondicionamiento físico y la técnica que ya habían ganado durante el curso”, explica la profesora adscrita al Centro de Promoción Cultural.
Llevada por la motivación de sus alumnas, Velvet exploró plataformas de videoconferencia como Skype, FaceTime, Facebook Live y Zoom, donde al final esta última fue la que mejor se ha ajustado a sus necesidades. La aplicación le da la posibilidad de ver y hacer correcciones en vivo, además de grabar la clase en audio y video para que sus estudiantes mantengan su entrenamiento, incluso en los días que no haya clase.
“Veo una oportunidad en esta situación de confinamiento para probar alternativas diferentes de impartir asignaturas que creíamos sólo podrían impartirse en modalidad presencial, además de que estoy segura de que al restablecerse las clases normales estas herramientas serán un buen complemento que enriquecerán los procesos de enseñanza-aprendizaje”, reflexiona la también bailarina.
La experiencia de Mario Rosales va por partida doble, pues está al frente de los cursos de Artes Audiovisuales Corrientes y Tendencias para Gestión Cultural, y además es miembro de tiempo fijo del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO).
“Como docente he utilizado Moodle, Webex y Zoom. En Moodle están los materiales de video, textos y páginas web. Mi clase tiene que ver con la apreciación de las artes así que les dejo pinturas, obras o artistas para que las vean, a la hora de la clase nos conectamos y discutimos lo que ya vimos”, explica.
Como coordinador académico, Mario señala que entre los integrantes del DESO hubo capacitaciones de introducción a las plataformas, sesiones de prueba y la asignación de un equipo de apoyo de quienes dominaban las herramientas a los que no.
“(Esta situación) ha sacado lo mejor de nosotros, ha sido una experiencia que a mí me ha dejado sorprendido gratamente por el apoyo y colaboración que hay que en el departamento para resolver este tipo de contingencias. Hay un compañerismo padre que no ha dejado que nos enfrentemos a esto de manera individual y caótica sino grupal y organizada”, afirma el coordinador.
Redes de apoyo
Un par de días después que el ITESO anunció el traslado de las clases, algunos de sus profesores se organizaron y crearon el grupo en Facebook "Migrando de las clases presenciales a las clases en línea”, poco a poco ha crecido y ahí comparten los recursos, experiencias, conocimientos y preguntas que han surgido en esta transición, en el espacio han circulado también dudas de maestros de otras partes de México.
En las publicaciones y comentarios de los últimos días se encuentran testimonios personales, guías didácticas para la creación de cursos en línea y antecedentes de lo que han hecho otros países como España para la migración de sus cursos de manera remota, ligas a materiales gratuitos y artículos de opinión en torno a la situación actual.
“En medio del COVID 19, podemos ayudarnos, como profesores y profesoras, a descubrir y aprender sobre el nuevo reto que tenemos enfrente”, apunta la descripción del grupo.
Noticia