Estudiantes autónomos: libertad en el aprendizaje
Detalle BN6
- Inicio
- Estudiantes autónomos: libertad en el aprendizaje

Estudiantes autónomos: libertad en el aprendizaje
Desde la creación de este boletín se decidió nombrar esta sección como ‘Laboratorio de práctica’ para hacer de él un espacio que comparta con la comunidad de profesores los diversos experimentos que suceden constantemente en las prácticas docentes del ITESO inspirar a otros a intentar cosas distintas en sus cursos.
En esta ocasión la herramienta notable fue Canvas, un sistema de gestión de aprendizaje, también conocido como plataformas LMS.
Curso nivel 8 (último) del Programa Certificado de Inglés (PCI) en su modalidad 100 por ciento virtual. Se probó con 41 estudiantes, divididos en dos grupos y provenientes de diferentes licenciaturas.
De acuerdo a su documentación a cargo de la CIDEA, el objetivo de la materia fue llevar a los estudiantes de un nivel B1 a B2 según el Marco Común Europeo para Referencia de Lenguas, en las cuatro habilidades: oralidad, escritura, comprensión auditiva y de lectura.
La metodología estuvo basada en dinámicas comunicativas, trabajo en pareja y en equipo, desarrollo de textos, comprensión de lecturas y de diálogos, ejercicios auditivos y de lectura.En lugar de salón de clases Canvas fue la plataforma virtual central en vinculación a otras plataformas como Google Drive para trabajos colaborativos, Flipboard (revista digital) y Padlet y Genially para presentaciones interactivas.
Todo esto parte del entendido que la innovación en situaciones de aprendizaje exige considerar prácticas docentes dentro en de una cultura digital, capaces de impulsar nuevas formas de aprendizaje efectivo, significativo y que, a su vez, partan de los fundamentos del pensamiento ignaciano.
Una de las novedades fue la autoevaluación, la actividad consistió en un autodiagnóstico que permitió a los estudiantes decidir su ruta a seguir, qué actividades realizar, considerando los objetivos establecidos.
El objetivo para quienes cursaron la materia fue hacerse más conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje, para que puedan decidir qué aprender y cómo hacerlo.
Desde lo observado por las profesoras, dieron cuenta de cómo las autoevaluaciones ayudaron a los estudiantes a encontrar áreas de oportunidad y éstos, a su vez, consideraron positivo elegir sus actividades deseadas al punto que hubo estudiantes que hicieron más actividades de las requeridas por el programa e hicieron propuestas de crear actividades respondiendo a habilidades que las profesoras no habían contemplado.
La documentación de esta práctica estuvo a cargo de la Coordinación de Innovación, Desarrollo y Exploración Académica (CIDEA).