IA en la investigación, ¿cómo aprovecharla?
Detalle BN6
- Inicio
- IA en la investigación, ¿cómo aprovecharla?
.png/95483df7-5404-d387-3f7c-ae0af5fd28f0)
IA en la investigación, ¿cómo aprovecharla?
En medio de un crecimiento exponencial en más ámbitos como la investigación y la academia, el reto está reconocer que el valor de la inteligencia artificial no está en hacer más, sino en hacerlo mejor.
LUNES 30 DE OCTUBRE DE 2023
Michelle Natalie Raible Quiñones
Coordinación de Divulgación y Difusión Académica
En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, más conocidas como TIC, han experimentado un crecimiento espectacular. En particular, la Inteligencia Artificial (IA) ha emergido como una herramienta innovadora para la optimización de tareas. Sin embargo, esta avanzada tecnología también ha suscitado preocupaciones debido a los riesgos asociados con la creciente digitalización y la posibilidad de reemplazar labores y empleos en la vida cotidiana de muchas personas.
Los académicos Christian Grimaldo, Juan Carlos Silas y Luis Hernando Silva Castillo, coordinadores de la línea de investigación en Psicología Social y Cultural, Doctorado Interinstitucional en Educación y Doctorado Interinstitucional en Investigación Psicológica, respectivamente, ofrecieron un taller con el objetivo de compartir tres herramientas útiles para la búsqueda sistemática de información que respalden tanto actividades docentes como investigativas: Research Rabbit, ChatPDF y Tree of Science.
“La inteligencia artificial es una herramienta importante para la investigación en medida que nos ayuda a hacer búsquedas más minuciosas, asociaciones entre temáticas, autorías y productos de investigación que no lograríamos hacer con la misma rapidez a nivel individual o sin el uso de estas herramientas”, recalcó Christian Grimaldo.
A modo de ejemplo, se destacó la aplicación Research Rabbit, que facilita la identificación de relaciones temáticas entre diversas búsquedas de información. Esta aplicación sobresale en comparación con las búsquedas manuales al revelar conexiones entre autores y áreas de investigación que de otro modo podrían pasar inadvertidas. Mientras que las búsquedas manuales suelen estar limitadas a las referencias conocidas, la IA puede señalar autores y estudios similares, lo que permite una exploración más exhaustiva y amplia de los temas de interés.
A continuación, se presentan de manera puntual las características clave de las tres herramientas que se destacaron durante el taller “IA en la investigación”. Estas herramientas proporcionan valiosas ventajas en la búsqueda y organización de información, simplificando procesos que son fundamentales tanto para labores académicas.
Características de Research Rabbit
-
Crea líneas del tiempo sobre autores que han escrito del mismo tema
-
Crea glosarios de textos
-
Categoriza por trabajos recientes y antiguos
-
Enumera citas bibliográficas
-
Se sincroniza con Zotero (gestor de referencias bibliográficas)
-
Permite compartir documentos a tus contactos
-
Es gratis
Características de ChatPDF
-
Lee textos PDF en una diversidad amplia de idiomas
-
Responde en una diversidad amplia de idiomas
-
Extrae texto de archivos PDF, lo que facilita la búsqueda de información específica en documentos extensos o complejos
-
Simplifica el proceso de investigación al proporcionar respuestas rápidas y precisas a preguntas específicas de acuerdo al archivo PDF que importaste
Limitaciones de la aplicación
-
Permite 20 preguntas por día
-
Lee 2 mil páginas sin costo. En texto más largos se cobra extra
-
Permite dos lecturas por día
-
El peso máximo por archivo es de 32 MB
Características de Tree of Science (ToS)
-
No es una IA, sino una herramienta web que trabaja con Web of Science (servicio en línea de información científica)
-
Usa la estructura de la red de citaciones para identificar literatura relevante
-
Hace búsquedas sobre lo que se ha publicado de un tema
-
Organiza la información en tres componentes: raíces, tronco y hojas
Es importante que investigadores, estudiantes y docentes conozcan y experimenten con estas nuevas herramientas, ya que optimizan y facilitan procesos de análisis y de revisión instrumental. “Sin embargo, es importante mantener un equilibrio en su uso”, advierte Grimaldo, quien hace énfasis en que el balance está en no mezclar las formas elementales de investigar con las ventajas que ofrece la inteligencia artificial.
El darles mal uso a estas herramientas es lo más peligroso, lo que podría llevar a la híper productividad y reducir el enfoque manual y humano en la investigación. El valor real de la IA en la investigación no radica en la eficacia o la rapidez, sino en la capacidad de profundizar en los temas. La IA debe utilizarse como un complemento para las metodologías de investigación tradicionales y no como un sustituto. “El sentido que le hemos dado a la inteligencia artificial en el ámbito académico suele ser el de la eficacia y en realidad no es lo más relevante. Ya vivimos vidas suficientemente aceleradas como para aumentar más la velocidad. La clave para la investigación es que las herramientas de la IA nos ayudan a profundizar, no para hacer más cosas ni más rápido”, concluyó el académico.