Un panorama incierto para la salud pública en México
Detalle BN6
- Inicio
- Un panorama incierto para la salud pública en México

Un panorama incierto para la salud pública en México
Para los 71 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social gratuita la reciente cancelación del Seguro Popular y creación del Instituto de Salud para el Bienestar, es una estrategia sin reglas claras y poco transparente
Alejandro Peregrino / Comunicación DGA
En medio de una pandemia de salud y ante un panorama incierto debido a la finalización del Seguro Popular y reciente creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), la organización del sistema de atención a la salud en México ha creado un grave problema de desigualdad social, afirma Carlos Moreno Jaimes, investigador en políticas públicas.
Moreno Jaimes es académico del ITESO en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos. Desde 2012 desarrolla el proyecto de investigación "Protección Social en Salud", el cual se enfoca en la problemática que enfrentan los millones de mexicanos que no tiene acceso gratuito de servicios médicos y salud, aun cuando este debería ser un derecho constitucional para todos.
Según datos de 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en México hay 71.7 millones de personas que no tienen acceso a la seguridad social, cifra que representa al 57.3% de la población nacional.
"Que más de la mitad de la población mexicana tenga que poner dinero de su propio bolsillo a la hora de padecer un problema de salud es una situación grave", afirma el académico, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
De acuerdo con información publicada en el portal del Instituto Mexicano del Seguro Social, hasta el 31 de julio de 2020 se tenían registrados 19 millones 495 mil 952 puestos de trabajo, de éstos, el 86% son permanentes y el 13.5% son eventuales. En los últimos años, estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes, sin embargo, a consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria, en julio se registró una disminución mensual de 3 mil 907 puestos, equivalentes a una tasa mensual de -0.02%, según la página web.
El interés de esclarecer y mejorar la problemática de la política en salud pública por parte del investigador surge desde la realización de su tesis de licenciatura, en donde ya planteaba esta problemática y advertía sus grandes repercusiones sociales.
Actualmente, su proyecto de investigación se enmarca en una serie de decisiones gubernamentales críticas. A finales de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció su intención de dar marcha atrás a la descentralización de los servicios de salud a la población sin seguridad social, acción que implicaría la cancelación del Seguro Popular, creado en 2003 por iniciativa del entonces presidente Vicente Fox.
El Seguro Popular tuvo la intención de aminorar la brecha de desigualdad social, en cuanto a la salud pública, ya que apoyaba principalmente a las personas que no contaban con ayuda de instituciones de seguridad pública como el IMSS o el ISSTE. Sin embargo, en múltiples ocasiones fue criticado por irregularidades denunciadas por los mismos usuarios e incluso por la Auditoría Superior de la Federación.
"Era una gran bolsa de recursos que se distribuían en cada uno de los estados, fue objeto de ineficiencias y múltiples desvíos por parte de los gobernadores, los cuales estan documentados y testificados por la Auditoria Superior. Fue un proyecto con extraordinarias intenciones y con buenos resultados en sus inicios, pero al final del día acabó por ese desvío de recursos", apunta el investigador.
Hasta 2020, que dejó de funcionar el Sistema de Protección Social en Salud a través de su brazo operativo el Seguro Popular, tenía un padrón de beneficiados de 54 millones de mexicanos.
Desde su perspectiva, Moreno Jaimes sostiene que la creación del Seguro Popular fue una estrategia bien montada, una política bien enfocada y con objetivos bastante claros ante una problemática evidente. Señala como resultado positivo el beneficio que dio a muchas familias mexicanas que dejaron de invertir sus recursos en temas de salud pues tenían el completo apoyo del gobierno.
Debido a los cambios en los organismos gubernamentales el proyecto de investigación ya no trabaja desde la perspectiva del Seguro Popular. Por ello, el académico, junto a la doctora Laura Flamand del Colegio de México, analizan la manera en la que el país afronta las enfermedades de sus ciudadanos. Entre sus hallazgos, observan que la enfermedad se ve como una responsabilidad individual y no social. Moreno Jaimes comenta que esto es parcialmente cierto, sin embargo, también muchas enfermedades son causadas por las condiciones de vida de algunas familias mexicanas, por ejemplo, aquellas que siguen cocinando con leña debido a que les es casi imposible poder comprar una estufa de gas o de luz, y son potencialmente propensas a adquirir enfermedades cardiorrespiratorias.
"El INSABI viene a sustituir al desaparecido Seguro Popular, sin embargo, viene sin reglas muy claras, desde mi punto de vista, con mucha opacidad en cuanto a sus propósitos y desde lo que hemos podido investigar en la legislación vigente, también con bastantes riesgos en temas de transparencia. Los estados no están forzados a pertenecer al INSABI ya que, si lo hicieran, están aceptando prestar sus instalaciones de salud pública para la atención de personas que no tienen algún seguro médico y que sí estén afiliadas al INSABI, y esto provoca que se no se tenga un panorama claro a futuro, ya que algunos estados, entre ellos Jalisco, todavía no se ponen de acuerdo con la Presidencia de la República", concluye el académico.
.........................................................................................................................................................................................
¿Quieres saber más acerca de la producción académica de nuestra universidad? Visita saber.iteso.mx