Campus Lab es mirar, reconocer, aprender y defender
Detalle BN6
- Inicio
- Campus Lab es mirar, reconocer, aprender y defender

Campus Lab es mirar, reconocer, aprender y defender
Esta iniciativa busca despertar la curiosidad sobre los fenómenos naturales en el ITESO y promover la conexión entre las personas y la naturaleza.
MIÉRCOLES 9 DE AGOSTO DE 2023
Maya Viesca
Académica del Centro de Promoción Cultural
¿Cómo ocurre el fenómeno acústico en el pasillo oriente del campus? ¿Por qué hay dos tarjas en los salones especializados del edificio V? ¿Qué aves migratorias encuentran refugio en el ITESO? ¿Cuál es el propósito de la hondonada en el jardín central y cómo se relaciona con uno de los principales recursos naturales del planeta? Provocar y responder a la curiosidad de los que habitamos el campus acerca de los fenómenos naturales en nuestros espacios es el objetivo central de la iniciativa interdepartamental Campus Lab.
Según Shana Weber, directora de sustentabilidad de la Universidad de Princeton: "No importa donde vayas en el mundo, la sensación de poder estar inmerso en un lugar es la raíz para desarrollar un sentido del cuidado". Campus Lab ITESO busca generar situaciones que brinden esta sensación de inmersión, aprovechando la oportunidad de convertir nuestros trayectos cotidianos en experiencias extraordinarias que fortalezcan la conexión entre las personas y la naturaleza.
Campus Lab está conformado por miembros de las cuatro direcciones estatutarias del ITESO, está abierto a cualquier persona que desee aportar propuestas, recursos y esfuerzos. Esta iniciativa sigue una fórmula implementada en diversas universidades del mundo, en la cual se aprovecha la infraestructura universitaria para promover la formación en sustentabilidad. Sin embargo, se distingue por su enfoque en enriquecer la condición de ciudadanos globales de toda la comunidad, en lugar de centrarse únicamente en la formación profesional de algunos estudiantes.
"Abeja infiltrada", de Andrés Ramírez de la Rosa
Un jardín, un mundo
¿Puede un jardín ser la parcela más pequeña del mundo o abarcar la totalidad del mundo?, como afirmaba el filósofo francés Michel Foucault. ¿Es posible que en este mundo antropizado, el territorio de los jardines se haya expandido hasta abarcar todo el planeta? Como indica el paisajista Gilles Clement. Desde la antigüedad, los jardines han sido espacios de expresión; manifiestan la curiosidad científica, el ideal de belleza de cada época, estados de ánimo deseados, lugares de encuentro, así como símbolos de estatus y poder. Los jardines son textos que, de manera consciente o inconsciente, develan la relación del ser humano con la naturaleza en un lugar y tiempo determinados.
Campus Lab plantea sus objetivos en torno a la construcción de intertextos que permitan desarrollar una comprensión más sólida sobre sus espacios, tanto para las infraestructuras del campus, como para las de la Casa ITESO Clavigero y de los predios administrados por el ITESO en el Bosque La Primavera. Estos intertextos toman la forma de cédulas temporales y permanentes distribuidas por el campus, de recorridos guiados o autogestivos, de recomendaciones de lectura, de concursos de fotografía o de charlas con especialistas. Además, se utilizan bases de datos, documentación sistemática y estaciones de monitoreo para generar información confiable, accesible y pública. Estos intertextos pueden trasportarse y leerse no solo en el propio jardín, sino en el planetario, que también forma parte de esta iniciativa.
"El observador", de Luis Felipe Cabello Suñer
Conocer, una cultura del cuidado
No hay comunidad sin contexto; el entorno es un elemento que conforma nuestra identidad y en el cual dejamos nuestra huella. Reconocer en él lo distinto, a los demás, es el primer paso para aceptar que el terreno no es propio sino compartido y comunitario.
Campus Lab se compromete a reconocer que ese "otro" no se limita solo a las personas, sino también a otras especies y fenómenos con los cuales compartimos el planeta. Vivir en armonía implica reconocer los mircrocosmos invisibles de las esporas o los viajes del sonido, apreciar la majestuosidad de los fresnos o la importancia de los insectos, y comprender las capacidades y limitaciones de las tecnologías de generación de energía. Esto abre nuevas posibilidades éticas para nuestra forma de estar en el mundo.
Este proyecto hace un énfasis particular en la comunicación pública de la ciencia, busca proponer experiencias e información que desafíen y enriquezcan significados desde diversas dimensiones. Estas dimensiones pueden ser descriptivas, como los conocimientos que nos permiten comprender el mundo, la vida y la materia; prácticas, que plantean cómo se obtiene y desarrolla el conocimiento, qué elementos lo hacen confiable, y cómo se resuelven problemas; y valorativas, aquellas que invitan a preguntar por el propósito y las implicaciones de la ciencia desde una postura crítica (Pallares, 2000) Pero no solo eso, también busca reconocer y reflexionar a partir de otras contribuciones académicas, como la gestión cultural, las pedagogías y museografías contemporáneas y críticas, y la gestión de los recursos naturales. Además, se consideran las discusiones epistemológicas relacionadas con conceptos como biodiversidad, antropoceno, entre otros.
Hasta hoy y en el futuro
Hasta ahora, Campus Lab han llevado a cabo varias acciones, entre las más significativas se encuentran la divulgación y accesibilidad de la información sobre las aves avistadas en el campus, junto con una breve guía de avistamiento, que se ha sumado a la información sobre los árboles del Bosque ITESO; la organización de diferentes avistamientos de aves, árboles, orquídeas y cactáceas, abiertos a toda la comunidad; la publicación de una Guía de flores silvestres del Bosque La Primavera a cargo del PAP Bosque Escuela; y recientemente la realización del primer Concurso de Fotografía Naturalista ITESO 2023. Este concurso no solo ha brindado una hermosa colección de imágenes del campus, sino que también ha fomentado la colaboración de la universidad en la plataforma de ciencia ciudadana naturalista.mx.
Para el futuro se prevé elaborar una guía de observación de orquídeas y diseñar recorridos por espacios como el arboretum, el sistema hídrico del campus, el huerto, el jardín de suculentas y el biodigestor, entre otros. Sin embargo, nuestro principal objetivo es continuar realizando estas actividades y compartirlas con la comunidad, planteando preguntas como: ¿Qué visiones de la relación entre personas y naturaleza tendríamos que dialogar? ¿Qué conversaciones debemos fomentar y a cuáles tendríamos que sumarnos? ¿Qué le falta al ITESO para ser un modelo de ecología urbana? Además, nos enfocaremos en observar los pequeños detalles de la vida, que emergen y se construyen de manera constante. Queremos que estas preguntas nos inviten a ver los jardines como escenarios sociales y de construcción de ciudadanía, ampliar nuestra perspectiva a escala planetaria, y derribar las fronteras al comprometernos con el cuidado del territorio de nuestros jardines y del planeta en su conjunto.
Referencias
Padilla González, J., De Lourdes, M., Barba, P., & Lima, S. (2020). ¿Qué ciencia necesita el ciudadano?. Disponible para descarga en https://ite.so/l1kzt
¿Quieres saber más acerca de las noticias, actividades y producción académica de nuestra universidad? Mantente informado en saber.iteso.mx