El valor de los PAP desde el trabajo en comunidad
Detalle BN6
- Inicio
- El valor de los PAP desde el trabajo en comunidad

El valor de los PAP desde el trabajo en comunidad
Por más de 16 años, los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) se mantienen como una propuesta innovadora para la formación social que genera soluciones a las necesidades y problemáticas actuales acorde con los propósitos de las universidades jesuitas.
MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2022
Andrea Fellner Grassman
Directora del Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social
El trabajo en comunidad es parte fundamental de la identidad ignaciana y ha sido una práctica en la experiencia universitaria acumulada por más de 65 años. Los diferentes aspectos que conforman las acciones en comunidad se encuentran plasmados en los documentos fundamentales e inspiracionales del ITESO, al igual que en las prácticas y evidencias de otras obras confiadas a la Compañía de Jesús. Las Orientaciones Fundamentales del ITESO nos invitan a mantener un fuerte compromiso social que, mediante la colaboración universitaria y el trabajo en red, genere alternativas a las estructuras actuales.
El Plan Quinquenal del ITESO (2022-2026) define, entre otros aspectos, la importancia del fortalecimiento de la "identidad, misión y liderazgo ignaciano; la promoción de un modelo universitario innovador con un uso crítico y humanizador de la tecnología; la contribución e incidencia en los procesos de transformación social de sus sociedades y el fortalecimiento en red".1
En el marco del Modelo Educativo ITESO (MEI) del 2004, se cristaliza la experiencia de formación comprometida a través de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP): una apuesta educativa innovadora orientada hacia la formación social vinculada. Los PAP como espacio curricular han propiciado por más de 16 años la generación de soluciones a las necesidades y problemáticas de nuestro contexto, mediante procesos colaborativos y de interacción con actores de la sociedad.
Carlos Ruiz describe en su libro que recoge la historia y la experiencia de los PAP, a la formación vinculada universitaria como:
la intersección de dos funciones sustantivas de la universidad: la formación y la vinculación, …en la que los alumnos, los profesores y los beneficiarios son co-protagonistas plenos en procesos de generación y uso de bienes públicos y privados en que todos aprenden del proceso y generan conocimiento trasferencial. (Ruiz, 2018).2
A lo largo de su historia se puede observar que los PAP han consolidado su relación con los diversos organismos, instituciones y grupos como espacio formativo social privilegiado, cuyo valor se construye desde una enorme riqueza que surge de un modelo que se renueva constantemente ante la complejidad y los cambios presentes en los escenarios reales, los cuales exigen procesos interdisciplinarios y modelos de intervención que promuevan el trabajo en comunidad, entre todos los actores implicados.
A través de la experiencia de más de 16 años se puede observar que los PAP han consolidado su vinculación como espacio formativo social privilegiado, cuyo valor se construye desde una enorme riqueza que surge de un modelo que se renueva constantemente ante la complejidad y los cambios presentes en los escenarios reales.
La complejidad de dimensiones de articulación encontrada ha demandado la generación de mecanismos para acompañar la alianza entre profesores. Un ejemplo de ello son las comunidades de aprendizaje y los diálogos PAP que fortalecen el trabajo colaborativo entre profesores y permiten a su vez compartir procesos metodológicos y producir conocimiento en PAP, con la intención de sumar esfuerzos y aumentar el impacto en los contextos reales de intervención.
Otra de las dimensiones se centra en los procesos de formación de los estudiantes en procesos reflexivos y de sensibilización ante las realidades sociales, formando parte de un conjunto de saberes y competencias que adquieren a lo largo de su experiencia PAP y que les permite ponerlas en diálogo con sus saberes profesionales. Este conjunto será su andamiaje para aprender a construir en comunidad, desde la lógica de procesos colaborativos y en red.
Podemos reconocer que después de 16 años de experiencia PAP, se ha materializado y fortalecido una propuesta de formación social vinculada, que sigue siendo innovadora al ser capaz de atender de manera integral a problemas en contextos de poblaciones vulnerables. Los procesos de formación han evolucionado constantemente y ejemplo de ello han sido los últimos dos años de pandemia en los que se ha mostrado que el seguimiento a los trabajos en comunidad posibilita generar respuestas flexibles a las situaciones desafiantes en los contextos, gracias a una colaboración recíproca entre alumnos, profesores, coordinadores, los beneficiarios y el CIFOVIS.
Finalizo con la invitación que nos hizo nuestro rector, Alexander Paul Zatyrka Pacheco, S.J., sobre procurar: "…[una] visión comunitaria de todo, es decir: cada persona, de acuerdo con sus talentos, capacidades, dones, y también según el grado de responsabilidad que la comunidad le asigna, contribuye a la construcción del trabajo común".3
Referencias:
1 ITESO, Estrategias Institucionales 2022-2026, Glosario de conceptos estratégicos Plan Quinquenal 2022-2026, p.3.
2 Ruiz-Sahagún, Carlos (2018). Proyectos de Aplicación Profesional. Modelo innovador de formación vinculada universitaria, ITESO, p.138.
3 Zatyrka Pacheco, Alexander SJ, "Siento que llego a mi casa", 17.02.2022, Portal del ITESO. Disponible en: https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=28907446