¿Qué investiga el ITESO en agua?
Detalle BN6
- Inicio
- ¿Qué investiga el ITESO en agua?

¿Qué investiga el ITESO en agua?
Desde las matemáticas, la mecánica de suelos, las ciencias sociales y ambientales, se desarrollan investigaciones que buscan la comprensión y creación de soluciones a las problemáticas y conflictos en torno al agua como un derecho humano.
JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022
Luis Fernando González
Comunicación DGA
Como es bien sabido, el agua es un elemento muy importante para el desarrollo de la vida y el equilibrio de nuestros ecosistemas. Sin embargo, la forma en la que ha sido históricamente gestionada ha dado lugar a un sinfín de problemáticas, injusticias y crisis socioambientales que afectan a muchas poblaciones y sus habitantes. Consciente de ello, el ITESO siempre ha dado debida importancia a atender conflictos sociohídricos y situaciones donde se vulnera el derecho humano al agua.
Te compartimos algunos de los proyectos de investigación que actualmente buscan soluciones a tales problemáticas a partir de generar conocimiento que permita tener una mejor relación con este recurso vital.
El Seminario Permanente de Estudios del Agua
La gestión del agua y los conflictos derivados de ella son un tema amplio y complejo que debe abordarse desde distintas perspectivas. Por ello, desde 2004, diversos académicos del ITESO conformaron el Grupo del Agua, con el objetivo de estudiar, dialogar y vincular esfuerzos que aporten respuesta a las problemáticas sociohídricas en Jalisco. Varios años después, en noviembre de 2021, se consolidó el Seminario Permanente de Estudios del Agua, un esfuerzo interdisciplinario que da continuidad a las líneas de investigación y generación de conocimiento socialmente pertinente sobre los conflictos relacionados con el agua, su gestión y su impacto en la región.
El Seminario apuesta por realizar un abordaje complejo a través del diálogo entre diferentes actores sociales, personas involucradas, expertos en temas ambientales y de gestión pública del agua, con el objetivo de contemplar distintas formas de conocimiento para una mejor comprensión de los problemas y proponer posibles soluciones a estos. El diálogo promueve una interlocución y discusión permanente que enriquece la idea que tenemos sobre el agua y su cuidado. Además, se busca que las voces escuchadas sean principalmente las de aquellos que se ven directamente afectados, aportando un enfoque más completo y aterrizado que favorezca su solución. Recientemente han realizado conferencias, paneles y otras vinculaciones con instancias externas y organizaciones de la sociedad civil, que mantienen viva la discusión en torno a la gestión del agua, la política pública y la falta de acceso a esta. A futuro se tiene la intención de organizar un simposio nacional sobre agua y establecer su presencia en redes sociales y medios digitales con un sitio web que albergue sus productos de divulgación.
Entendiendo los ciclos del agua y el de la vida como un único elemento, el Seminario promueve una visión distinta de nuestra relación con el agua, tomando en cuenta el derecho humano al agua, pero no viéndola como una subordinada a la actividad humana, sino como un elemento imprescindible para la vida. "En el Seminario nos proponemos concentrar y articular esfuerzos", explica Susana Herrera, coordinadora del Seminario, "establecer un diálogo académico permanente, producir conocimiento en común, con vinculaciones productivas, orientados por el derecho humano al agua y favoreciendo el apoyo a las comunidades y poblaciones directamente afectadas por las problemáticas de agua en la región".
Conformado por 18 investigadores de siete dependencias de la universidad, el Seminario actualmente alberga las siguientes investigaciones:
- Proyectos articulados en torno al agua y restauración de ecosistemas: Nodo articulador Agua para la Vida.
- La violación a derechos humanos en situación de crisis sociohídrica como problema complejo. Análisis e incidencia en el caso Mezcala y San Pedro Itzicán.
- Desafíos y oportunidades en la política y la gestión del agua de las zonas semiáridas en los Altos de Jalisco: un enfoque interdisciplinario.
- Modelación hidrogeológica y ambiental de una microcuenca en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
- Construcción de Resiliencia Hídrica Urbana en la Región relacionada con el Área Metropolitana de Guadalajara.
- Proyecto en Prepa ITESO.
-
Restauración forestal y riparia del Río Huichichila para un paisaje con capacidad de adaptación al cambio climático.
Fortaleciendo la resiliencia hídrica de Guadalajara
Una zona geográfica puede recibir una gran cantidad de agua en las temporadas de lluvia, pero también puede pasar mucho tiempo sin que una sola gota caiga el resto del año. En esos casos, ¿cómo hacer para que en las temporadas de sequía no haya escasez? Aquí entra el concepto de resiliencia hídrica urbana, entendida como la capacidad que tiene la ciudad para superar una crisis hídrica al detectar y prevenir las amenazas de manera activa.
La línea de investigación "Construcción de Resiliencia Hídrica Urbana en la Región relacionada con el Área Metropolitana de Guadalajara", coordinada por Rodrigo Flores, investigador del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU), propone la implementación de estrategias articuladas que abonen a la resiliencia hídrica de la ciudad y disminuyan los impactos sociales y ambientales que se viven en las temporadas de sequía. Esta labor se puede lograr combinando esfuerzos que partan desde la producción y difusión del conocimiento, como de la incidencia gubernamental y la implementación de políticas públicas.
Tomando como base el concepto de "Día Cero", es decir, aquel en que una ciudad se queda sin agua para sus habitantes, el proyecto planteó un plan estratégico para afrontar dicho escenario en Guadalajara. A través de vinculación con distintas instancias gubernamentales y organizaciones civiles, han abierto camino para la implementación de dicha propuesta y esperan que se apruebe próximamente para tomar acción y prevenir las próximas sequías. Además, con el fin de fomentar el acceso a la información, trabajaron en el diseño de un tablero de indicadores (dashboard) que recopila datos e información de libre acceso para quienes deseen conocer el estado de fragilidad hídrica de la ciudad.
Recargando el acuífero de la ciudad
La cantidad de agua que cae en el Área Metropolitana de Guadalajara es seis veces mayor de la que consumimos. Sin embargo, es muy poca la que se aprovecha para su uso, debido a una mala gestión pública, poca planeación y la fallida implementación de estrategias. La región tiene suelos con un alto nivel de permeabilidad, porosidad y, por ende, capacidad para almacenar agua. Sin embargo, tras años de extracción desmedida y de sellar gran parte del suelo con pavimento, el acuífero está casi vacío.
Por ello, el proyecto "Modelación hidrogeológica y ambiental de una microcuenca en la Zona Metropolitana de Guadalajara" tiene como objetivo aportar soluciones tecnológicas que ayuden a recargar el acuífero y así restaurar el ciclo hidrológico en la ciudad. Para lograrlo, el proyecto propone el uso de múltiples pozos colocados estratégicamente alrededor del Arroyo Seco, como un esfuerzo por retener el agua pluvial. "Estimar a ciencia cierta la cantidad de agua que podemos recargar no es fácil", explica David Vargas, coordinador de la investigación, "hemos realizado simulaciones con pozos profundos de 40 metros y estimamos que cada uno puede infiltrar alrededor de m3 por segundo y mitigar inundaciones", explica.
Sumado a esto, se realiza un monitoreo en tiempo real mediante plataformas digitales que procesan información obtenida por medio de sensores ambientales. "Queremos hacer que toda la información sea transparente", añade David, "en la medida en que sea accesible la población se puede movilizar y posicionar ante el tema". El proyecto está próximo a terminar este año, pero se planea continuar con los esfuerzos que abonen a la recuperación del acuífero de Guadalajara. "Hay mucha agua, pero no la aprovechamos", advierte el investigador.
Monitoreo de contaminantes en el Lago de Chapala
En 2018, se llevó a cabo en ITESO la audiencia del Tribunal Latinoamericano del Agua, donde se presentaron denuncias y demandas ante situaciones de injusticia social y de salud relacionadas al agua. Entre ellas, se presentaron los resultados del análisis realizado por la investigación "Modelo matemático para medir niveles de contaminación en el Lago de Chapala", coordinado por Juan Diego Sánchez, del Departamento de Matemáticas y Física.
A partir de un modelo matemático que divide los resultados por secciones geográficas, el equipo recopiló datos obtenidos por el SIAPA a través de estaciones distribuidas por el lago. Estas detectan la presencia de componentes químicos contaminantes, tales como mercurio, cromo, coliformes, entre otros, para determinar el nivel de contaminación en cada área.
Si bien existen distintas reglamentaciones, tanto nacionales como internacionales, que establecen el límite en el cual el agua ya no es potable (e incluso hasta es dañina) por la presencia de ciertas sustancias, los resultados del estudio dieron cuenta de que la mayor parte de las zonas analizadas sobrepasan por mucho estos límites, lo que repercute en los graves problemas de salud que muchas personas presentan en las comunidades aledañas al lago, una de ellas son las enfermedades renales.
Aunque el estudio se originó con el fin específico de constatar la contaminación en el Lago de Chapala y su afectación directa a la salud de sus habitantes, este finalizó al presentarse ante el Tribunal. Sin embargo, se dio continuidad al caso a partir del proyecto de investigación "Violación a derechos humanos en situación de crisis sociohídrica como problema complejo".
***
El ITESO ha trabajado el tema del agua desde hace años. Los proyectos mencionados han dado un seguimiento continuo y a largo plazo a problemáticas desde distintos frentes. Estos proyectos son evidencia de la labor investigativa que se hace desde la universidad para generar alternativas y soluciones que contrarresten los efectos adversos de los conflictos sociohídricos en nuestra sociedad actual.